Cine "La evolución de la Magia Cinematográfica"
- Reportaje, Por: Paloma Hidalgo
- 1 may 2017
- 5 Min. de lectura
*Desde una simple grabación que sorprendía a la gente, hasta una gran variedad de largometrajes que dejan una opinión o sentimiento en el espectador. En este reportaje, se abordara la evolución de este maravilloso ramo del arte.*
“Ningún arte traspasa nuestra conciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros rincones de nuestras almas”. Estas palabras pertenecen a Ingmar Bergman, director de cine sueco, considerado uno de los cinematógrafos clave de la segunda mitad del XX.

El cine, un arte único que produce un sinfín de emociones y sensaciones al espectador. Ello lo podemos comprobar un 28 de Septiembre de 1895, donde fue el primer momento de la historia del cine gracias a los hermanos Lumiére, que llevaban muchos años en su invento y habiendo filmado ya más de un centenar de películas de un minuto, se decidieron
(Escena de "La salida de la fábrica")
a enseñar su invento al pueblo de París. Muchos pensarán que la primera película fue
la grabación de un tren (“Llegada del tren a la estación” (L’arrivé d’un train en gare de la Ciotat, 1895)) que cuando se acercaba, el público se asustaba creyendo que el tren los iba a arrollar, sin embargo según historiadores, la primera película de los hermanos Lumiére fue la “La salida de la fábrica” (“La sortie des Usines Lumiére, a Lyon”, 1895), una película muda que graba la salida de los obreros en una fábrica de seda, ubicada en la ciudad de Lyon, Francia.
Más tarde, aparece el segundo cineasta (también francés) Georges Méliès, quien maravillado por el invento de los hermanos Lumiére, crea también su propio cine. A él se deben espectáculos filmados llenos de fantasía y de creatividad y rodó ya en 1899 la primera película de diez minutos, “El proceso Dreyfus” (“L’affaire Dreyfus”, 1899), reportaje periodístico sobre dicho acontecimiento. En 1902, filmó “Viaje a la luna” (“Le voyage dans la lune”), un prodigio para la época, en la que ya utiliza maquetas, filmación a través de un acuario, superposiciones de imágenes (filmaba sobre fondo negro en doble exposición).
Finalmente, aparece Edwin S. Porter, proveniente de Estados Unidos, es considerado el padre del montaje (proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director). Lo irónico de su situación es que se repitió el mismo caso que Méliès, Porter había quedado fascinado por el trabajo Méliès. Por esta misma razón, tuvo la genial idea de montar por separado una serie de escenas de archivo de incendios y acciones de los bomberos por un lado, y por otro secuencias de bomberos tomadas por él mismo. El resultado fue, probablemente, la primera película de montaje de la historia del cine “Vida de un bombero americano” (“Life of an American Fireman”, 1903). Su descubrimiento lo perfeccionó en “Asalto y robo al tren” (“The great train robbery”, 1903), en la que mezcla varias historias rodadas por separado que confluyen en un momento determinado.
Los directores en el mundo de hoy
En estos días, las películas las podemos ver con una infinidad de colores (gracias al truco technicolor, concretamente en 1916 y fue mejorada a lo largo de varias décadas) y ya podemos escuchar las voces de los mismos actores y actrices acompañados por la música o por su nombre técnico en esta área, Banda Sonora. Aunque el cine no hubiese podido desarrollarse, si no fuesen por los directores, quienes también tuvieron que evolucionar para llegar al éxito que han destacado cada uno de ellos.

(Gale Anne Hurd en backstage de “The Walking Dead”)
Como por ejemplo, Gale Anne Hurd, productora de cintas míticas como “Terminator” (The Terminator, 1984) o “Aliens: El regreso” (Aliens, 1986), éxitos de taquilla como ‘Armageddon’ (1999) o películas tan reivindicadas como “Hulk” (2003). Actualmente, triunfa también en la pequeña pantalla con varias series de televisión como “The Walking Dead” o “Hunters”. Ella, en una entrevista de Jorge Loser (usuario del blog de cine), hace las diferencias entre la televisión y el cine: “Con una película puedes (debes) contar una historia en una hora y media, como mucho dos y media, por lo
que, especialmente si estás intentando crear es ciencia ficción u horror debes establecer un mundo, unas reglas, presentar los personajes y la historia en un periodo de tiempo muy muy corto, mientras que en una serie de televisión dispones de entre diez y dieciséis horas para establecer el universo, conectar a la audiencia con los personajes y hacer mucho más, porque tienes más tiempo”.
Otra opinión con respecto al cine es la de Javier Gullón, guionista de cine. Entre su currículum nos encontramos con el libreto de 'Enemy' (2013), la película más arriesgada de Denis Villeneuve, partiendo de un difícil material de José Saramago; 'El rey de la montaña' (2007), el film más interesante de Gonzalo López-Gallego; o 'Invasor' (Daniel Calparsoro, 2012), por la cual el escritor recibió su única nominación al Goya, compartida con Jorge Arenillas.
En la misma página web “Blog de Cine”, el entrevistador Alberto Abuín, pregunta con respecto al sistema de trabajo entre un guionista y el director de cine. Javier Gullón responde que: “Como he mencionado antes, yo disfruto mucho el trabajo con el director, afinar las últimas versiones de guion con él, pensando ya en la película en términos más reales que en versiones previas que quizás sean más literarias o guionísticas, usando una palabra que no existe.
Desde mi punto de vista, ese trabajo conjunto es bueno para la película, o al menos para el guion. También creo que llega un momento (en rodaje y montaje) en el que el director tiene que coger las riendas de la película y hacerla suya”.
La Industria del cine en Chile y en el mundo, versión siglo XXI
Hace veinte años atrás, la cinematografía en Chile era muy lamentable desde ese entonces. De hecho, era algo muy inusual de que Chile tuviera alguna película. Pero ahora la industria del cine chileno está comenzando a florecer, es más, uno de sus primeros logros es la nominación al Oscar con la película “NO” de Pablo Larraín, uno de los directores más destacados del país. Y no olvidemos tampoco el hecho en que el chileno se diera cuenta de sus capacidades en el cine, a esto me refiero el hecho de ganar un Oscar en el año 2016 al mejor corto animado con el cortometraje “Historia de un oso” creada por Gabriel Osorio.
Con respecto al mundo, últimamente se han hecho películas de un estilo más psicológico, como por ejemplo: “Ella” (“Her”, 2013), la película trata sobre un hombre llamado Theodore que se enamora de Samantha, quien es el sistema operativo de un dispositivo móvil. O como también películas con tramas más históricas como “El nacimiento de una nación” (“The Birth of a Nation”, 2016) sobre la esclavitud de la población negra en Estados Unidos y su revolución ante la raza blanca estadounidense.
Pensar que desde un principio, las películas resultaban ser unas grabaciones en blanco y negro; sin sonido alguno, aunque era tan desconocido que resultó ser un nuevo mundo tanto en el Arte, como en la humanidad y la competencia era muy baja. Ahora el cine es algo muy común, tanto que la competencia entre las industrias y

producciones son demasiadas altas. Si vas a ser un director de cine, no solo tendrás que enfrentar a las críticas y a las grandes competencias, sino que también el mayor desafío será sentarse y pensar en una buena película.
Comentarios